lunes, 30 de agosto de 2010

Organización del Email

El otro día calculaba cuántos mails recibo por día "por todo concepto", y aun restando los días de menos actividad, ello sumaba un promedio de 1.500 mensajes mensuales. 18.000 anuales si se prefiere.
Hoy ya no es un problema de espacio (el almacenamiento es muy barato, y de hecho tengo en mi Gmail 25 GB y rara vez he pasado el 20% de esa capacidad). El tema es básicamente organización eficiente del trabajo y la faz personal que el mail involucra, y no tener la sensación de "se me pasan cosas" o "no resuelvo temas" por la acumulación de correos.
Mi análisis mostraba, además, que una buena parte de los mensajes acumulados eran no leídos (varios miles realmente), lo que planteaba la cuestión de para qué estaban almacenados.
Una buena parte, asimismo era lo que podía considerarse spam, o el residuo de "suscripciones" que alguna vez consideré importante y más tarde no.
En materia de organización de correo, existen dos extremos: aquéllos que borran todo lo que reciben después de su lectura, o aquéllos que -como las señoras mayores- guardan todo "por si acaso". Y en el medio, la mayoría de los mortales.
La primera opción, por cierto, no sólo tiene ribetes de responsabilidad profesional, sino que compromete un ejercicio eficiente de la actividad del abogado, que en definitiva muchas veces tiene que "mirar para atrás" para reconstruir hechos.
La otra, es una invitación para que -en el medio de decenas de mails-, algo importante se quede sin su debida atención, y con la sensación permanente de que se reciben "demasiados" mails.
Siempre he tenido algún grado de organización en mi correo electrónico, que desde hace tiempo acumula el dominio .pyla.com.ar con mi cuenta de Gmail personal (y alguna otra que no uso nunca, pero eventualmente recibe mensajes), pero en los últimos días revisé procedimientos y organización, y el resultado es lo que quiero compartir. No como el único camino posible, de hecho basta googlear un poco para encontrarse con muchas sugerencias de organización. Aquí lo importante es tomar al menos una de las posibles, no vaya a ser cosa que se termine como el proverbial Asno de Buridán.
Así, mis "reglas":
a. Carpetas o el equivalente de Gmail -etiquetas- para: clientes y abogados del estudio, que incluso pueden ser compartidas (esto es, un mensaje tener más de una etiqueta en el caso de Gmail).
b. Crear reglas que incorporen automáticamente los mails a las carpetas o etiquetas correspondientes, y sobre todo, que eliminen aquellos correos que ya no nos interesan (típico caso de viejas suscripciones a listas o temas que dejaron de ser relevantes)
c. Nunca borrar mensajes asignados a carpetas de clientes, no importa cuan antiguos sean. Como dije, el almacenamiento es muy barato para arriesgar la pérdida de algún mensaje que puede resultar importante.
d. Crear reglas de asignación de manera permanente, por ejemplo cuando se recibe un correo de un remitente que queremos bloquear porque ya no nos interesa.
e. Revisar que la casilla de spam no esté filtrando mensajes que nos interesan, y incorporar como remitentes seguros a los que no queremos que vayan nunca a spam.
f. Para mails generales y coyunturales (noticias del días, por ejemplo), leer y borrar en el momento.
No sé si será justicia, pero si será orden...



lunes, 23 de agosto de 2010

Tabletas y Más Tabletas

Luego del éxito del iPad, se preparan para este año y el que viene multitud de copycats para subirse a este -por ahora- nicho de mercado.
Con SO Android, se destaca la tablet de Toshiba que ven en la imagen de abajo (vía Engadget, con más info)

Supongo que habra sinergia para los usuarios de móviles con Android, que no son pocos. Ahora, para los que ya estamos con la manzanita, el cambio será más difícil. Veremos finalmente que se ofrece a la hora de las prestaciones ausentes en el iPad.

viernes, 13 de agosto de 2010

Encuesta: Tu Opinión Vale :)

Ver al costado sobre la "fusión" de mis tres blogs...

Llega la Banda Ancha de Directv

Siempre se mantiene la ilusión de que nuevos competidores hagan un mercado mejor para los consumidores, y parece que Directv está ingresando al mercado para dar servicio de banda ancha a sus clientes. Por ahora, sólo en Mendoza, pero uno debería suponer que la expansión a otras provincias es cuestión de tiempo. Se trata de Directv Net, 3 MB, con tecnología WIMAX, y es un estreno a nivel mundial.

viernes, 6 de agosto de 2010

Notificación Judicial por Mail en Provincia de Buenos Aires

De la reforma del CPCC de la Provincia de Buenos Aires que da cuenta esta nota en Abogados.com.ar, destaca la presencia del correo electrónico como medio de notificación.
Claro, sujeto a la reglamentación que se dictará en el futuro. The devil is in the details.
Pero no seamos negativos, el paso no deja de ser importante, pero requerirá a más de temas técnicos, una conducta leal de los litigantes. Caso contrario, cabe esperar las "chicanas" de siempre.
Y esperemos que en lo técnico, el sistema sea lo menos propenso a la "viveza criolla".


lunes, 26 de julio de 2010

Oficina Virtual

Si la nube es un primer paso para la deslocalización geográfica de la práctica profesional, la virtualización (esto es, reducción o eliminación de la "oficina terrenal") parecería el siguiente movimiento.
Pero no es tan sencillo. Una cosa es no ir a la oficina (muchas veces es lo que hago), y otra es no tenerla. Para ello, quizá se necesite un cambio cultural de los clientes, que probablemente estén dispuestos a aceptar en la medida en que nuestro ahorro de overhead sea el de honorarios por su parte.
Igual, no es sencillo de decidir, y sin dudas la complejidad se incrementa en relación directa a la complejidad organizacional (léase número de abogados, staff y características de la práctica profesional).
Algo en el mercado ya se está viendo (más), pero sin foco en la práctica corporativa. No marca tendencia aún, pero es un tema que habrá que seguir con atención. En estructuras pequeñas, el costo del alquiler (o el costo de oportunidad del capital propio inmovilizado) es sustancial respecto de todos los costos del ejercicio profesional.



sábado, 10 de julio de 2010

Office 2010

Ya hace unos días (el Mundial diluye -diluía- todo), llegó oficialmente Office 2010, una versión menos "revolucionaria" que Office 2007 en cuanto a interfaz gráfica, pero que ofrece una integración online y promete mejoras en sus diversas aplicaciones. De ello les contaré más cuando pase algún tiempo de uso (recién lo instalé), pero ahora menciono la segmentación del producto para la venta, que da la posibilidad de acceso a valores bastante razonables en algunos casos (si no somos demasiado estrictos en la calificación de "Hogar y Estudiantes"...).
Las versiones en español son las siguientes:



La versión "Hogar y Estudiantes" se vende por aproximadamente U$ 150, con licencia para tres PCs (se supone que sin uso comercial), y tiene todo lo importante salvo Outlook (para quienes usan ese programa, yo hace tiempo que lo "enterré").
Si se agrega Outlook, el precio sube a algo más del doble. Pero en todos los casos, es una inversión que dura varios años (típicamente MS sacá una nueva versión cada tres o cuatro años, y la anterior mantiene su vida útil algún tiempo más).
No es una actualización imprescindible quizá para quienes hace poco empezaron con Office 2007, pero para los que tienen Office 2003 o anteriores, es hora de un cambio.