Mostrando entradas con la etiqueta administración del estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta administración del estudio. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de septiembre de 2010

Optimización del Sistema

A pesar de usar mayormente Mac, tengo varias PCs secundarias y una netbook con Windows 7. Con el tiempo, y a pesar de utilizar regularmente CCleaner, el sistema se pone más pesado y en ocasiones provoca los desagradables cuelgues.
Existen muchas alternativas de optimización para el sistema, y System Optimizer hace muy bien su tarea, detectando mas problemas en el registro que opciones gratuitas existentes en el mercado. Tiene también un defragmentador de disco, y una mejora para la utilidad de desinstalación nativa de Windows, que siempre deja algunos archivos y entradas del registro sin corregir.

Como agregados, la posibilidad de un análisis detenido del espacio de carpetas y archivos en el disco duro -muy útil para encontrar qué borrar sin errores-, finalidad que también ayuda otra de las utilidades incluidas para encontrar archivos duplicados.

El precio, para nosotros -U$ 40- no es barato, pero tiene un conjunto de soluciones que ayudan a mejorar la experiencia de las diferentes versiones de Windows existentes, incluyendo las más antiguas y más proclives a problemas.

lunes, 30 de agosto de 2010

Organización del Email

El otro día calculaba cuántos mails recibo por día "por todo concepto", y aun restando los días de menos actividad, ello sumaba un promedio de 1.500 mensajes mensuales. 18.000 anuales si se prefiere.
Hoy ya no es un problema de espacio (el almacenamiento es muy barato, y de hecho tengo en mi Gmail 25 GB y rara vez he pasado el 20% de esa capacidad). El tema es básicamente organización eficiente del trabajo y la faz personal que el mail involucra, y no tener la sensación de "se me pasan cosas" o "no resuelvo temas" por la acumulación de correos.
Mi análisis mostraba, además, que una buena parte de los mensajes acumulados eran no leídos (varios miles realmente), lo que planteaba la cuestión de para qué estaban almacenados.
Una buena parte, asimismo era lo que podía considerarse spam, o el residuo de "suscripciones" que alguna vez consideré importante y más tarde no.
En materia de organización de correo, existen dos extremos: aquéllos que borran todo lo que reciben después de su lectura, o aquéllos que -como las señoras mayores- guardan todo "por si acaso". Y en el medio, la mayoría de los mortales.
La primera opción, por cierto, no sólo tiene ribetes de responsabilidad profesional, sino que compromete un ejercicio eficiente de la actividad del abogado, que en definitiva muchas veces tiene que "mirar para atrás" para reconstruir hechos.
La otra, es una invitación para que -en el medio de decenas de mails-, algo importante se quede sin su debida atención, y con la sensación permanente de que se reciben "demasiados" mails.
Siempre he tenido algún grado de organización en mi correo electrónico, que desde hace tiempo acumula el dominio .pyla.com.ar con mi cuenta de Gmail personal (y alguna otra que no uso nunca, pero eventualmente recibe mensajes), pero en los últimos días revisé procedimientos y organización, y el resultado es lo que quiero compartir. No como el único camino posible, de hecho basta googlear un poco para encontrarse con muchas sugerencias de organización. Aquí lo importante es tomar al menos una de las posibles, no vaya a ser cosa que se termine como el proverbial Asno de Buridán.
Así, mis "reglas":
a. Carpetas o el equivalente de Gmail -etiquetas- para: clientes y abogados del estudio, que incluso pueden ser compartidas (esto es, un mensaje tener más de una etiqueta en el caso de Gmail).
b. Crear reglas que incorporen automáticamente los mails a las carpetas o etiquetas correspondientes, y sobre todo, que eliminen aquellos correos que ya no nos interesan (típico caso de viejas suscripciones a listas o temas que dejaron de ser relevantes)
c. Nunca borrar mensajes asignados a carpetas de clientes, no importa cuan antiguos sean. Como dije, el almacenamiento es muy barato para arriesgar la pérdida de algún mensaje que puede resultar importante.
d. Crear reglas de asignación de manera permanente, por ejemplo cuando se recibe un correo de un remitente que queremos bloquear porque ya no nos interesa.
e. Revisar que la casilla de spam no esté filtrando mensajes que nos interesan, y incorporar como remitentes seguros a los que no queremos que vayan nunca a spam.
f. Para mails generales y coyunturales (noticias del días, por ejemplo), leer y borrar en el momento.
No sé si será justicia, pero si será orden...



lunes, 26 de julio de 2010

Oficina Virtual

Si la nube es un primer paso para la deslocalización geográfica de la práctica profesional, la virtualización (esto es, reducción o eliminación de la "oficina terrenal") parecería el siguiente movimiento.
Pero no es tan sencillo. Una cosa es no ir a la oficina (muchas veces es lo que hago), y otra es no tenerla. Para ello, quizá se necesite un cambio cultural de los clientes, que probablemente estén dispuestos a aceptar en la medida en que nuestro ahorro de overhead sea el de honorarios por su parte.
Igual, no es sencillo de decidir, y sin dudas la complejidad se incrementa en relación directa a la complejidad organizacional (léase número de abogados, staff y características de la práctica profesional).
Algo en el mercado ya se está viendo (más), pero sin foco en la práctica corporativa. No marca tendencia aún, pero es un tema que habrá que seguir con atención. En estructuras pequeñas, el costo del alquiler (o el costo de oportunidad del capital propio inmovilizado) es sustancial respecto de todos los costos del ejercicio profesional.



miércoles, 2 de junio de 2010

Más Sobre Internet e Imagen Corporativa: Facebook

Hace poco les comentaba los problemas de Wikipedia para la reputación profesional. Ahora, una referencia a problemas análogos que se siguen de las páginas individuales y grupos en Facebook. Lo de ocupación "Esclavo" puede provocar alguna sonrisa, en tanto no seamos socios de la firma involucrada...

jueves, 20 de mayo de 2010

Wikipedia y la Reputación en la Web

Para pensar, ya que más tarde o temprano puede tocarnos, la utilización de Wikipedia como fuente para medir la reputación profesional o del estudio (en mi caso, no muy diferente). Posibilidad de manipulación, actuación de haters, y más en esta interesante entrada de Above the Law que muestra la relevancia de internet en estas cuestiones.

lunes, 12 de abril de 2010

ABA TechShow: 60 Sites in 60 Minutes

Una tradición en todos los Techshows, la selección de 60 webs útiles para al abogado. La selección completa se puede ver acá, y un resumen relevante acá.
De los 60 sites, por cierto no todos son aplicables a la práctica profesional en Argentina, ni todos tan interesantes (sobre gustos...), y algunos son simplemente divertimentos.
Vaya entonces mi top five por si les facilita la lectura:

domingo, 14 de febrero de 2010

Oficina Sin Papel

No es sólo por cariño a los árboles que la opción paperless es necesaria: orden, más espacio utilizable en la oficina y el estudio (pensemos cuanto sale el m2 de "archivos" que casi nunca veremos), y una natural complementariedad con la oficina más virtual y en "las nubes" posible son argumentos de peso a la hora de reducir la costumbre de imprimir cuanto nos llega al mail o vemos en internet.
Scan, guardar en .pdf, y acostumbrarse a una manera de trabajar diferente pero que sin dudas es más eficiente. La posibilidad, por ejemplo, de acceder desde la distancia un .pdf, marcarlo y anotarlo a gusto, guardarlo en nuestro "almacén virtual", retomarlo desde cualquier lado, etc. etc.
Se necesitan inversiones mínimas (buenos monitores y scanner), y adaptar procesos internos para que el uso de toner y resmas de papel disminuya sustancialmente.
Hace ya algunos años que es esa la manera de trabajar y hacer research que utilizo, y es muy recomendable. Les dejo dos entradas con tips y opiniones sobre el tema (uno - dos).

viernes, 5 de febrero de 2010

¿Prohibir o No Prohibir? Facebook, MSN y Similares

Nada raro es pasar por un espacio de trabajo, y que el monitor nos muestre la pantalla de Facebook, un diálogo de MSN, o ambas.
Mirándolo desde la perspectiva del "dueño", ciertamente podría juzgarse que se trata de una actividad no productiva, y prohibir el uso de esas "distracciones", y ya que estamos restringir páginas web que no sean pertinentes.
Claro, para ello podemos apoyarnos en los estudios que dicen que se pierden millones y millones por el "webeo" en sus diferentes variantes, aunque todos esos trabajos tienen un defecto común: suponen que el tiempo distraído será 100% asignado a tareas productivas.
Por otro lado, es necesario considerar potenciales efectos de las "restricciones", considerando el perfil actual más abierto de las organizaciones y la contradicción que implicaría un régimen de vigilancia o prohibición. También, que existen otros mecanismos "evasivos" (SMS, smart phones, etc.) que son difíciles, sino imposibles, de controlar.
En ese marco, prohibir no parece ser el mejor mecanismo, ni seguramente el más efectivo. Es necesario equilibrar el uso de esas herramientas, con las tareas cotidianas y objetivos del empleado.
Desde el punto de vista legal, no está de más recordar que es importante "reglas claras y escritas" respecto de las políticas en estos puntos, si se pretende ante excesos no corregidos ni corregibles tomar decisiones disciplinarias.
En conclusión, la prohibición absoluta no sólo tiene problemas de enforcement sino también efectos secundarios que pueden afectar la productividad. Es casi imposible suponer, particularmente para las generaciones más jóvenes, que un "aislamiento tecnológico" absoluto sea viable. Concientizar en los objetivos comunes y tareas es el camino adecuado en estos casos.

lunes, 4 de enero de 2010

The Automated Attorney



Título del número de diciembre de GPSolo, publicación de la ABA para "pequeñas" estructuras legales. Totalmente dedicada la cuestión que titula la entrada, trae cosas interesantes para leer, aunque algunas son demasiado US-oriented (acá).

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Tecnología Aplicada: Win-Win

No es totalmente novedoso, pero vale la pena leer esta nota, que muestra como la tecnología aplicada a la abogacía permite ofrecer al cliente mayor valor, en este caso mediante un esquema de facturación apartado de la carga horaria.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Time Sheets en la Nube

Ya comenté en otras entradas la tendencia del software como servicio en la llamada Web 2.0 y el caso de Google Apps.
En esa línea, existen hoy numerosas alternativas para que el registro del tiempo se haga de la misma manera, mediante bases de datos en servidores externos y sin costo de software o mantenimiento interno. En particular, las alternativas enlatadas del mercado nacional no me convencen, y las de afuera tiene quizá demasiadas herramientas para estructuras no muy grandes.
Hay muchas variantes en el mercado (basta googlear time tracking online y verán), pero les menciono dos que resultan con costos razonables (U$ 5 mes/usuario) si se lo compara con el mantenimiento interno:
LiveTimer, con varias opciones para acomodar necesidades diferentes y una estructura tradicional de carga de datos en la base; y
Freckle, una variante totalmente diferente con una interfaz y método de carga muy cómodo, pero a la que todavía le faltan algunas mejoras para su funcionalidad plena para abogados.
Ambas son iPhone/smartphone compatibles, y ofrecen períodos de prueba gratuito para evaluarlos.

sábado, 1 de agosto de 2009

Estudio Virtual, ¿Modelo del Futuro?


Que la tecnología facilita la deslocalización para prestar servicios es más que evidente. Pero la existencia de una "firma virtual", está lejos de ser una forma habitual.
Se plantean ciertamente no pocos problemas de organización y supervisión, que sin embargo parecen ser enfrentados con éxito por Virtual Law Partners, que además ofrece compartir los ahorros de estructura con los clientes, utilizar recursos humanos de alta calificación, y remunerarlos de manera acorde.
Por supuesto, la ausencia de una dirección tradicional hará que algunos se pregunten si este modelo de negocios es o no un estudio jurídico, pero en cualquier caso, un tema más que interesante para seguir. Obviamente, la clave del funcionamiento de VLP es su plataforma tecnológica y de colaboración, que permite una "apariencia" de administración tradicional en los procesos internos y de relacionamiento con el cliente.
Visiten el sitio web, que describe bien el funcionamiento de VLP, y un breve artículo en Law.com.